
La subasta del Banco Europeo de Hidrógeno impulsa energía limpia a un mejor precio
Esta subasta consiste en que las empresas que producen hidrógeno limpio presentan una oferta indicando el apoyo económico que necesitan por cada kilo generado, teniendo como tope 4 €/kg de hidrógeno. La Comisión Europea selecciona las propuestas más baratas y les garantiza una prima fija durante diez años. Reduciendo de esta manera la diferencia de precio entre el hidrógeno verde y el hidrógeno gris.
En 2025, el presupuesto destinado a estas subastas asciende a 1.100 millones de euros, distribuidos en tres áreas: proyectos RFNBO de bajo en carbono electrolítico, iniciativas centradas en RFNBO y RFNBO bajo en carbono electrolítico, destinado al sector marítimo.
Además, los Estados pueden sumar fondos propios al sistema a través del mecanismo Auction-as-a-Service, lo que evita que cada país cree reglas distintas y fragmentadas.
Este modelo de subasta permite que más proyectos salgan adelante, sino que también acelera la creación de un mercado europeo del hidrógeno, acercando la energía limpia al mejor precio, impulsando una economía más verde y competitiva.
El impulso europeo en materia de gases renovables está completamente alineado con la hoja de ruta de España, pudiendo destacar los siguientes aspectos:
- En relación con el hidrógeno verde, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 de España reconoce su potencial como una solución para la descarbonización.
- Hoja de Ruta del Hidrógeno, que tiene como objetivo producir 12 gigavatios (GW) de hidrógeno verde para 2030. Esta estrategia incluye medidas para promover la producción y demanda de hidrógeno verde, así como para desarrollar la infraestructura necesaria
- España se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 32% para 2030. Para 2050, el objetivo es alcanzar la neutralidad climática, con reducciones netas de hasta el 90 % respecto a niveles de 1990.
El papel de SUEZ, en colaboración con Green Solar International GSI, es el desarrollo de proyectos en fase prospección y el diseño previo a la tramitación del proyecto. Todo este proceso se realiza teniendo en cuenta los siguiente 4 aspectos calves:
- Diseño Conceptual: selección de tecnologías, perfiles de producción y consumo, condiciones de entrega a consumidores, sistema de almacenamiento y sistema de distribución.
- Evaluación de Recursos: terreno disponible, capacidad de conexión, suministro de agua, infraestructura gasista existente e integración con renovables.
- Estudios de Costes y Plazos: definición del modelo económico, planificación del proyecto y proceso de tramitación.
- Rentabilidad y Riesgos: negociación con offtakers, negociación PPA renovable, retornos del modelo económico y análisis de riesgos.
En este proceso se tiene en cuenta a todos los stakeholders y offtakers involucrados en el proyecto, con el objetivo de adaptar el diseño conceptual y mejorarlo con cada iteración. En esta fase, es esencial obtener el feedback de los diferentes organismos públicos, para guiarnos y guiarles en la dirección correcta que asegure proyectos exitosos.
Este proceso de consulta y diseño iterativo, en el que retroalimentamos cada etapa con la posterior, garantiza proyectos robustos que permitirán posicionar al hidrógeno verde como un gas renovable esencial para nuestro mis energético.
Para más información no dude en contactar con: [email protected]


SUEZ y Green Solar International se unen para liderar la producción de hidrógeno verde en España
