
Valencia consolida su Zona de Bajas Emisiones como ejemplo de ciudad sostenible en Europa
El proyecto está englobado en el desarrollo de las Zonas de Bajas Emisiones de Valencia, cuya implantación y diseño se encuentra regulado por el Real Decreto 1052/2022, publicado el 28 de enero del 2022, cuyo objetivo es “contribuir a mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático, resultando en una mejora de la salud de la ciudadanía y la calidad de vida urbana […]”
El proyecto, conformado conjuntamente con la UTE, EYSA - ALUVISA y SUEZ Air & Climate, que, de la mano de tecnología avanzada, hacen posible a Valencia dar este gran paso hacia el objetivo de contaminación de 2030. Él éxito se ha consolidado a través de la localización, medición y visualización de las fuentes de emisión atmosféricas, incluyendo las siguientes metodologías:
- Modelo AIMSUN: Para la simulación y gestión del tráfico
- Modelo COPERT: Para el cálculo de emisiones de tráfico
- Modelo estadístico de MITERD: Para las emisiones Residenciales comerciales e institucionales y SPACHOUSE para la combustión de biomasa
- Modelo de factores de emisión portuarias de la Agencia Europea de Medioambiente
Considerando todo lo anterior, y a través de un modelo numérico, se ha realizado la dispersión de la contaminación en aras de evaluar la calidad del aire en todo el territorio. La metodología utilizada en este estudio ha sido TRAFAIR (Understanding Traffic Flows to Improve Air Quality) capaz de representar mapas de calidad del aire urbano, y el desarrollo de un servicio para la predicción de la calidad del aire urbano basado en el pronóstico del tiempo y los flujos de tráfico. El avanzado sistema matemático de dispersión GRAL, combinado con modelos meteorológicos y de dispersión a diferentes escalas, nos permite obtener la dispersión de los contaminantes atmosféricos en zonas urbanizadas, teniendo en cuenta la meteorología, la vegetación, el tráfico y todos los elementos de la ciudad que tienen una afección sobre la dispersión. Con esta combinación de modelos matemáticos se puede relacionar las emisiones producidas por el tráfico rodado con la calidad del aire que respiramos.
Con este sistema de modelo validado, como gemelo digital de la ciudad, es posible generar mapas de concentración de contaminantes antes de la implementación de medidas, y después de implementar restricciones y modificaciones en la movilidad de la ciudad. Con los resultados obtenidos se pueden validar las medidas a implementar, así como las zonas de bajas emisiones propuestas y se pudieron establecer objetivos de mejora realistas y alcanzables.
Entre las medidas aplicadas para la ZBE se incluyen las restricciones de vehículos contaminantes, fomento del transporte público y peatonalización del tráfico. Todo ello con una monitorización constante de la contaminación, ayudando a cumplir los estándares mínimos de calidad del aire.
Como resultado tenemos drásticas reducciones de contaminantes atmosféricos, sobre todo de PM 2.5, las partículas más dañinas para la salud de los ciudadanos por su pequeño tamaño y capacidad de penetración.
Para más información no dude en contactar con: [email protected]

.jpg?h=269&w=478&v=1&d=20250227T073643Z&format=jpg&crop=1&hash=EB5B612CC7248B4BAC9E91F2F117285C)
SUEZ presentó la ponencia “Experiencias en el diagnóstico y seguimiento de la calidad del aire y el...
