Aire

SUEZ presentó la ponencia “Guía de Mejora de la Calidad del Aire” en la 15º edición del Congreso Smart City Expo World Congress

La contaminación atmosférica sigue siendo uno de los mayores riesgos ambientales para la salud humana. En Europa, pese a décadas de políticas públicas y avances tecnológicos, más del 90 % de la población urbana respira aire con niveles de contaminación superiores a los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El impacto es doble: sanitario y climático. Por un lado, la exposición prolongada a contaminantes como las partículas finas (PM₂,₅ y PM₁₀), el dióxido de nitrógeno (NO₂) o el ozono (O₃) se asocia a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas. Por otro, estos contaminantes interactúan con gases de efecto invernadero, contribuyendo a procesos de calentamiento global y formación de ozono troposférico, lo que agrava el cambio climático y las olas de calor urbanas.

En este contexto, la división de SUEZ Air & Climate representada por Antonio Segura, tuvo la oportunidad de presentar el pasado 4 de noviembre en el Smart City Expo World Congress la “Guía de Mejora de la Calidad del Aire”, elaborada en colaboración con 14 empresas y 7 universidades. Este documento nace como un instrumento práctico para que las ciudades y territorios puedan diagnosticar, planificar y actuar frente a la contaminación atmosférica.

La guía estructura su contenido en quince capítulos que recorren todos los aspectos clave de la gestión del aire: desde las causas y consecuencias de una deficiente calidad del aire, hasta la planificación urbana, las islas de calor, la contaminación acústica o la compra pública de innovación. Todo ello con un enfoque alineado con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3 (salud y bienestar) y el ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles).

Su objetivo es doble:

1. Ofrecer un marco técnico y normativo actualizado que facilite el cumplimiento de las obligaciones europeas y nacionales (Ley 34/2007, Real Decreto 102/2011, y Real Decreto 1052/2022).
2. Impulsar soluciones inteligentes y replicables, basadas en ciencia y tecnología, para reducir emisiones y mejorar la calidad del aire urbano.

Uno de los ejes centrales de la guía es su vinculación con la nueva Directiva Europea 2024/2881, aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo el 23 de octubre de 2024, que sustituirá a las Directivas 2008/50 y 2004/107.

Esta nueva norma supone un cambio de paradigma. Por primera vez, los valores límite de contaminación se acercan a los niveles guía de la OMS, lo que obligará a los Estados miembros a adoptar medidas más ambiciosas y detalladas. Entre sus principales novedades destaca el mayor peso de la modelización en la evaluación y planificación de medidas.

Esta directiva exigirá que las ciudades sean capaces de predecir, simular y evaluar escenarios de calidad del aire antes de aplicar políticas, integrando los modelos de dispersión y las herramientas digitales en la gestión urbana.

En línea con la nueva directiva, en SUEZ Air & Climate llevamos más de 25 años aplicando tecnologías avanzadas de diagnóstico y modelización atmosférica para proyectos industriales y urbanos.

La modelización de la dispersión de contaminantes se ha consolidado como un pilar clave para comprender cómo se comportan las emisiones en distintos contextos meteorológicos y urbanos. Estas herramientas permiten generar mapas dinámicos de concentración, anticipar los efectos de una medida de movilidad o evaluar la eficacia de una Zona de Bajas Emisiones (ZBE).

Combinando modelos meteorológicos, de tráfico y de dispersión a diferentes escalas, somos capaces de crear gemelos digitales de las ciudades: réplicas virtuales que permiten simular la calidad del aire antes y después de aplicar determinadas medidas.

Gracias a estos gemelos digitales, los ayuntamientos pueden validar sus estrategias, cuantificar la reducción de emisiones y planificar objetivos realistas. Esta metodología, validada en proyectos europeos como TRAFAIR, se integra hoy en nuestra plataforma AirAdvanced, que centraliza datos ambientales, sensores IoT, indicadores y herramientas de evaluación para la toma de decisiones basadas en evidencia.

Desde SUEZ seguiremos acompañando a las ciudades en ese proceso, aportando herramientas, conocimiento y experiencia para transformar los datos en acciones y los retos en oportunidades.

Para más información no dude en contactar con: [email protected]

Compartir en las redes sociales